Filosofía Japonesa en las Organizaciones y futuro
- Clave Psicológica
- 4 abr 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 19 nov 2023

En esta ocasión, consideramos escribir sobre el pensamiento japonés con la finalidad de tener otra mirada que quizá no aplicamos en empresas latinas y pueda darnos una visión diferente hacia el futuro en las organizaciones actuales.
Es una realidad que cada cultura y filosofía de vida difiere entre los países, también es natural en el mundo globalizado en el que vivimos que alguno de estos se vea más o menos influenciado por los otros. Entonces frente a ello, la virtud de cada ser humano, es tener la capacidad para discernir y optar por aquello que lo conduzca en su crecimiento y en el mejor de los casos pensando en sociedad.
De esa misma forma, también cada organización es una fuente distinta de información y modo de convivir, trabajar en grupo, llegar a las metas, aplicar normas u otro. Por lo que se hace imposible ante estas características y en un mundo de personalidades tan diversas saber que filosofía es la mejor, "percepciones" hay miles y como se dice hay que empezar por uno mismo. Así que la verdad no es absoluta en este artículo, como Sócrates podía darnos a entender con relación a lo que pensaba de los libros.
Entonces de la propia existencia de una compañía nace una cultura con su propia filosofía pero muchas veces influenciada por el país donde radica, por el mismo entorno y sobre todo por las personas que son dueños directos o quiénes las dirigen, cayendo en cascada la forma en como hacer frente a las situaciones que acontecen dentro como fuera de sus oficinas, las cuáles tienen un impacto se quiera o no en el sistema y viceversa. Así como un modo de influenciar en el aprendizaje de quiénes son dirigidos por ellos.
Por eso y sin afán de juzgar, sino de tener una mirada para autoevaluarse y aprovechar otra percepción con matices orientales, que nos dé una visión a futuro y ante el presente que tenemos, es poder entender la responsabilidad directa y clave de una compañía frente a una sociedad, donde las “cabezas” hagan un poco de filosofía y se cuestionen con humildad su modo de operar de forma constante frente a los problemas que se suscitan a fin de mejorar y tener justamente estrategias a tiempo y evitar en la medida posible acciones apresuradas y poco pensadas frente a las crisis, haciendo uso de su capacidad para tener una visión futurista frente a la realidad actual de su país, ante circunstancias mundiales que eviten disminuir al personal, reducir sueldos, fuga de talento, dificultades en el clima laboral, estancamiento empresarial, dificultades en la salud, entre otros. Inclusive evitar usar métodos facilistas como un modo de hacer frente al trabajo futuro en circunstancias adversas, que aprendan otras áreas dentro como fuera de su organización con un impacto en otros ámbitos y personas.
Es claro que no es fácil, pero pequeños cambios y reconocer los errores (no para culparse pero si para aprender) influyen grandemente en una sociedad y es importante entender que siempre lo podemos hacer un poco mejor para que “los pescados no se pudran”. El trabajo de la alta gerencia y dueños trabajando en equipo es crucial y de mucha responsabilidad, es importante estar preparados.
Carlos Kasuga Osaka con 84 años de edad, es dueño de la empresa Yakult y decía el proverbio antes mencionado (ver imagen) y le agregaba la parte de … nunca por la cola. Y es que él en unas de sus entrevistas dijo: " La responsabilidad está en la cabeza, los empleados no tienen la culpa. No corremos porque a China le va mal, porque sale Trump, porque el presupuesto bajo, porque el dólar se fue por las nubes. Eso fue culpa de nosotros porque no pudimos ver.” haciendo alusión a las cabezas de las empresas, a quiénes toman las decisiones y hacen el planeamiento.
También, mencionaba en dicha entrevista que los motivos por los que se le dice sayonara (que es un adiós muy largo y menos usado por lo nipones) a un trabajador eran cinco motivos únicamente: “Porque llega tarde muchas veces al trabajo, porque falta mucho, porque se robe algo, porque llegue tomado o drogado, porque de información a otra empresa.”
Claro! Pero este CEO tiene un método para entender a sus trabajadores, para conocerlos de manera más cercana, lo cual es, ir a visitar todos lo jueves de forma inopinada a cualquiera de sus colaboradores, porque es una manera de entender el comportamiento de los mismos, conocer a la familia de estas personas, logrando con ello conocer sus angustias y deseos. Ello lo llevo a entender que muchos tienen temor de ser despedidos, lo asocia con el no trabajar a gusto por pensar siempre en ello. Muy interesante ¿verdad?. También refiere, que muchos empresarios creen que los trabajadores solo ven el salario, pero entiende que en un trabajador siempre quiere ganar más, no siempre están contentos con este, por lo cual él se enfoca en el sueldo moral, que como menciona: “es hacer al trabajador útil, necesario, respetado y querido” logrando ello, visitándolos, conociendo sus problemas de forma genuina, generando quiera o no compromiso, no como castigo. Este método, estrategia lo aprendió por influencia, indicando que los maestros del Japón visitan a sus estudiantes para conocer de cerca a la familia y el entorno del niño (alumno) ya que influye todo en el comportamiento de estos.
Con relación a otros aspectos relacionados al colaborador, Carlos Kasuga hace referencia a que cuando contratan a un colaborador lo acogen de alguna forma “como un hijo al que hay que educar, formar, hay que hacerlo crecer y hacerlo feliz” si no hace bien el trabajo, no lo entiende, da entender que tampoco se le retira de la empresa, sino que se le reubica, dado que ellos fueron los responsables de su contratación. Y da el siguiente ejemplo: “Es como si tu tuvieras un hijo que no es bueno para el fútbol, pues no lo vas a poner a ver si brinca, lo tienes que acomodar en el algún lugar. Es lo que hacemos.”
Ahí va la frase: “Los pescados se pudren por la cabeza nunca por la cola.”
Entonces esto refleja que quiénes tienen los altos cargos en la compañía y se entiende que están más preparados, son pieza clave en el futuro de la organización y su sociedad. Una gran responsabilidad definitivamente.
Finalmente, con esto también los invitamos a reflexionar que filosofía tienen en sus empresas, para su vida. Que cambios estamos adaptando frente a los cambios de la sociedad actual y ante las circunstancias mundiales. Mas aún que medidas, estrategias consideramos para poder hacer frente a dichas situaciones, dejando antiguos patrones que nos permitan crecer y no retraernos.
Gracias por leernos - Contenido de: Clave Psicológica!
Si te gusto puedes compartir nuestro artículo para seguir creciendo.
Comentarios