El Machismo un Factor Silencioso que Afecta La Salud Mental de Los Hombres
- Clave Psicológica
- 5 ago 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 ago 2021
EL machismo es uno de los factores psicosociales de riesgo que podría estar impactando sobre los hombres en Latinoamérica al año 2021 y podría (aunque no hay que generalizar) estar tomando vidas en el fútbol y otros deportes en general silenciosamente, como en el caso del país de Uruguay donde hay alrededor de 3 fallecimientos en lo que va del año.
En Perú, una nota publicada el 1 de Mayo de 2021 por el MINSA (Ministerio de Salud), indica que alrededor de 614 personas se suicidaron en el año 2020 y en lo que va del presente año 200 personas, por lo que para diciembre se podría inclusive superar el año anterior dada la pandemia que altera la salud mental de las personas.
Es lamentable la pérdida por suicidio de cualquier persona, sabemos que hay amigos, familiares y compañeros de equipo que extrañarán a su ser querido. En algunos queda el pensamiento que pudieron hacer algo más, pero lo cierto es que muchos no son expertos y es natural no entender muchas veces a tiempo lo que pasa con un familiar, amigo o personas cercanas. Cabe decir, que no hay que sentir culpa ante dichos casos en los cuáles no se tenía el control emocional de la otra persona, sería mucho castigo y en el caso de ser la fuente de apoyo de alguien que ha tenido una pérdida de esta manera, hay que evitar caer en el error de culpabilizar a este otro por creer que no tuvo los cuidados necesarios y por el contrario ayudar a que no se responsabilice por aquello que no son especialistas, hasta derivar a la persona para trabajar su duelo con un psicólogo u otro experto en salud mental que acompañe en dicho proceso y ayude a entender mejor el contexto de dicha situación. Como psicólogos de la salud mental y todo el personal involucrado, tenemos mucho por trabajar en nuestra sociedad y con la familia, dado que parte de este problema que se ha desarrollado es a raíz de pautas machistas de crianza generacional que conlleva a mantener conductas, actitudes y hasta el control de no poder externalizar las emociones, cayendo en estigmatizar a los hombres o a sus propios hijos de forma negligente con frases como:
"Pareces mujer quejándote todo el tiempo"
"Los hombres de verdad no lloran"
"¿Eres mujer o hombre? ¿Entonces porque te quejas?"
"Los hombres se aguantan como
machos" "Lloras como nenita"
O ignorar simplemente el sentir de la persona (neonato, niño, adolescente, adulto o adultos mayores hombres) en cualquiera de las etapas de su ciclo vital que cae en un tipo de violencia psicológica inclusive. Dichas frases mencionadas anulan de cierta manera su identidad y enseñan a mantener en silencio sus emociones, a esconderla por vergüenza, por miedo a ser estigmatizado. Como observamos puede inclusive ser un factor que lleve al suicidio ya que los hombres aprenden a no solicitar ayuda porque hay un arraigo de cultura machista, que casi como un pensamiento automático se interpreta tal comportamiento por los mismos como "hombres débiles", cuando en realidad hay que aprender a aceptar que a veces, necesitamos como todos ayuda y que podemos solicitarla y que en el mejor de los casos se hace con un especialista. Entonces, es idóneo enseñar a compartir las emociones, los sentimientos para evitar privar de forma negligente la naturaleza de los hijos, la propia condición humana de los hombres que sienten tanto como las mujeres iguales emociones y necesitan exteriorizar. Ambos sienten dolor, ambos sienten amor, mujer y hombre sienten ansiedad, sienten miedo, sienten alegría, sienten tristeza. Por supuesto, hay que aprender a compartir emociones con las personas idóneas, con aquellas que nos brinden su confianza y en los más pequeños que mejor que la familia para que puedan aprender a gestionar su mundo interno y a desarrollar su inteligencia emocional, porque la encuentra en primer lugar con los padres que son las figuras de protección, de seguridad y libertad emocional. En los adultos mayores y adultos jóvenes incentivar a contar también con los padres, los buenos amigos, la enamorada o esposa y hasta el psicólogo porque este último, no sólo trata problemas clínicos sino que también atiende casos de consejería y orientación. En el caso de los adolescentes y universitarios incentivar y reforzar la idea de que pueden acudir al psicólogo de la institución, como un recurso más que los pueda ayudar en caso de algún problema, no hay que olvidar que de acuerdo a la OMS según la nota de prensa del MINSA "cada 40 segundos se suicida una persona, siendo en su mayoría jóvenes entre los 15 y 29 años". Ante ello, no hay que olvidar que también están pasando por la misma crisis actual que hay por el COVID-19, sumado a que no sabemos como resuelven los problemas en casa; entonces, hay trabajo por parte de los centros educativos y psicólogos de dichas entidades. Y la sociedad en general debe entender la importancia de que los hombres exterioricen sus sentimientos y emociones, los cuales son tan válidos como los de las mujeres en nuestra sociedad. También, los hombres es importante que comprendan que hasta los animales reflejan dolor y alertan, porque es parte de la naturaleza y en la humana se tiene la capacidad, el poder comunicar y hay que emplearlo. Siempre se está a tiempo y son libres de expresarse, hablar es gratis y es el primer paso a una mejor calidad de vida, que los estigmas no les quiten el seguir viviendo a los varones, a nuestros hijos, a nuestros adultos mayores, niños, adolescentes y adultos.
Datos Clave: "Alrededor del 79% de los suicidios en la Región ocurren en hombres. La tasa de suicidio ajustada por edad entre los varones es más de tres veces superior a la de las mujeres." - Fuente:OPS
"El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. Las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta de la Región, seguidas por las de 70 años o más."
- Fuente:OPS
Por Clave Psicológica 05 de Agosto de 2021
Comments